Qué visitar en La perla

La perla san juan, puerto rico

La Perla es una barriada histórica situada a horcajadas sobre la muralla histórica septentrional del Viejo San Juan, Puerto Rico, que se extiende unos 600 m a lo largo de la rocosa costa atlántica, inmediatamente al este del cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis y ladera abajo (al norte) de la calle Norzagaray.

La Perla se fundó a finales del siglo XIX. Inicialmente, la zona era el emplazamiento de un matadero porque la ley exigía que éstos y los hogares de antiguos esclavos y sirvientes no blancos sin hogar -así como los cementerios- se establecieran lejos del centro principal de la comunidad; en este caso, fuera de las murallas de la ciudad. Algún tiempo después, algunos de los campesinos y trabajadores empezaron a vivir en los alrededores del matadero y poco después establecieron allí sus casas.

La Perla fue el verdadero emplazamiento del barrio ficticio de “La Esmeralda” descrito en la obra sociológica de Oscar Lewis “La Vida”, que describe la vida de los chabolistas puertorriqueños a través de entrevistas grabadas a docenas de familiares entrelazados que vivieron allí en los años 1940-1960.

¿Debería ir a La Perla?

Aunque muchos visitantes se aventuran en La Perla, no es el barrio más seguro de San Juan para los viajeros. Muchos viajeros se sienten incómodos en la zona, así que lo mejor es no acercarse. Si aun así quiere visitarlo, consiga un guía local y visítelo sólo durante el día.

¿Qué rapero es de La Perla?

“La Perla” es el tercer single del grupo de rap alternativo Calle 13 extraído de su tercer álbum de estudio Los de Atrás Vienen Conmigo, publicado el 9 de abril de 2009 por Sony BMG.

  Qué visitar en Astacinga

¿Cuál es la historia de La Perla?

La Perla ha sido un barrio infame desde sus inicios. En el siglo XIX era el emplazamiento de un matadero y el hogar de personas -esclavos, indigentes y sirvientes no blancos- que debían vivir fuera de las murallas de la ciudad. Las viviendas de La Perla fueron de las primeras construidas en el frente marítimo.

La perla pr

La Perla no es un espectáculo que uno esperaría ver en una zona turística importante. Este barrio conocido como La Perla se encuentra justo entre los fuertes de San Cristóbal y El Morro, dos de los hitos históricos más significativos, que forman parte del Conjunto Histórico Nacional de San Juan. Tanto los turistas como los residentes de Puerto Rico sienten curiosidad por el barrio, a algunos les causa incomodidad. Esta comunidad tiene mucha historia y quizá sea la más singular de la isla. Si se lo pregunta, La Perla ni siquiera se acerca a representar cómo son las comunidades del resto de la isla.

La Perla está al este del hermoso cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, enclavado entre las murallas de la ciudad frente al océano Atlántico en la calle Norzagaray. Hoy en día, el paraje de La Perla se considera una propiedad inmobiliaria de primer orden, con promotores e inversores vigilando estos terrenos. Muchos han intentado comprar estas propiedades por mucho dinero, pero los orgullosos residentes se niegan a renunciar a sus hogares.

En el siglo XIX, estar fuera de las murallas de la ciudad no era deseable. Había un matadero en el lugar; los esclavos, los vagabundos y los sirvientes no blancos debían vivir fuera de las murallas de la ciudad, así que ese fue el principio de la construcción de casas en el paseo marítimo de ese lugar. En aquella época, vivir a orillas del agua era para los pobres y los sin tierra, pero hoy ha cambiado.

  Qué visitar en Tenampa

Población de La Perla Puerto Rico

Aunque se puede recorrer a pie en una mañana, el Viejo San Juan es un lugar muy interesante en lo que a monumentos se refiere. Así que si de verdad quiere sumergirse en la increíble historia y cultura de la ciudad, no deje de visitar estas 10 atracciones imperdibles del Viejo San Juan.

Recuerde: si quiere ver Puerto Rico como un lugareño, salga de la ruta turística y deje que un auténtico sanjuanero planifique su viaje. Ellos le planificarán un itinerario increíble basado en sus intereses, presupuesto y estilo de viaje que le mostrará lo mejor de Puerto Rico. Obtenga más información aquí.

Sumérjase en la fascinante historia de Puerto Rico con una excursión a “El Morro”. Este emblemático fuerte español se utilizó para proteger la ciudad de San Juan ya en 1595. El Morro está situado en una colina que domina el agua, lo que le ofrece algunas de las mejores vistas de Puerto Rico. ¿Conoces esas famosas fotos de torres de vigilancia que aparecen en todos los catálogos turísticos de Puerto Rico? Justo aquí.

San Cristóbal no es sólo una importante atracción de Puerto Rico, sino también una de las mayores fortalezas de América. El fuerte hermano de El Morro, San Cristóbal, tardó más de 150 años en construirse y se utilizó para proteger a Puerto Rico de ataques por tierra. Si busca cosas gratis que hacer en Puerto Rico, puede visitar San Cristóbal (y El Morro) gratuitamente durante la Semana de los Parques Nacionales, del 21 al 29 de abril.

Despacito la perla

La Perla no es un espectáculo que uno esperaría ver en una zona turística importante. Este barrio conocido como La Perla se encuentra justo entre los fuertes de San Cristóbal y El Morro, dos de los hitos históricos más significativos, que forman parte del Conjunto Histórico Nacional de San Juan. Tanto los turistas como los residentes de Puerto Rico sienten curiosidad por el barrio, a algunos les causa incomodidad. Esta comunidad tiene mucha historia y quizá sea la más singular de la isla. Si se lo pregunta, La Perla ni siquiera se acerca a representar cómo son las comunidades del resto de la isla.

  Mejores restaurantes en Tierra blanca

La Perla está al este del hermoso cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, enclavado entre las murallas de la ciudad frente al océano Atlántico en la calle Norzagaray. Hoy en día, el paraje de La Perla se considera una propiedad inmobiliaria de primer orden, con promotores e inversores vigilando estos terrenos. Muchos han intentado comprar estas propiedades por mucho dinero, pero los orgullosos residentes se niegan a renunciar a sus hogares.

En el siglo XIX, estar fuera de las murallas de la ciudad no era deseable. Había un matadero en el lugar; los esclavos, los vagabundos y los sirvientes no blancos debían vivir fuera de las murallas de la ciudad, así que ese fue el principio de la construcción de casas en el paseo marítimo de ese lugar. En aquella época, vivir a orillas del agua era para los pobres y los sin tierra, pero hoy ha cambiado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad