Iglesia de San Miguel Arcángel, Sotresgudo
Contenidos
La cita ineludible del invierno junto al mar en Lignano Sabbiadoro es el Belén de Arena organizado por la Asociación Dome Aghe Savalon d’Aur en colaboración con el Ayuntamiento de Lignano Sabbiadoro y las asociaciones locales.
La disposición interior, renovada en sus componentes tecnológicos, se ha desarrollado para realzar la plasticidad de las obras escultóricas resultantes, este año, de un largo trabajo de proyecto comisariado por Lara Gonzo y el Maestro Mario Vittadello.
El tema de esta edición se inspira libremente en los mosaicos teodoricos de la Basílica de Aquilea y pretende hacer mención figuratis a los multiformes orígenes del cristianismo en los territorios de Aquilea y del Alto Adriático; un cristianismo que, procedente de la cuenca oriental del Mar Mediterráneo repleta de diferentes aportaciones teológicas, se reelaboró en el corazón de la gran y cosmopolita Aquilea, para llegar después, casi por gemación, a toda la tierra friulana.
Muchas son las novedades que la XIX edición del Belén de Arena de Lignano Sabbiadoro ofrece a sus numerosos y fieles huéspedes: una ubicación más cómoda de la carpa en la playa (se accederá a la exposición desde el número de la oficina de la playa
¿Qué encontrarías en un belén?
Los belenes estáticos pueden instalarse en interiores o exteriores durante la época navideña y están compuestos por figuras que representan al niño Jesús descansando en un pesebre, a María y a José. Otras figuras de la escena pueden ser ángeles, pastores y diversos animales.
¿Cuál es el belén más famoso?
Nápoles. La tradición belenística de Nápoles es sin duda la más famosa del mundo y consta de dos partes: el misterio y el tabique. El misterio contiene a María, José, Jesús, los ángeles, el buey y el asno, mientras que la partición alberga una taberna, el pregón y el mercado.
¿Qué tipos de belenes existen?
Hay dos tipos de escenas: las representaciones estáticas de figuras de arcilla u otro material y las escenas vivientes. Las escenas estáticas suelen exponerse sobre una mesa en el hogar. En las escenas vivientes, las personas y los animales representan a los personajes de la escena.
¡Hay una ciudad italiana en MÉXICO! (Val’quirico, Tlaxcala
Se ha llegado a decir que el escultor murciano se adelantó a Goya al poner en primer plano el alma del pueblo con este excepcional conjunto de más de quinientas figuras, en un momento en el que se acentuaban sus valores más pintorescos y populares. Frente a los belenes napolitanos que se pusieron tan de moda en el siglo XVIII, de estilo más mundano, el ideado por Salzillo respondía a la tradición española del Nacimiento, más inclinada a la representación de los misterios sagrados.
Por ello, esta escena navideña, realizada a finales del siglo XVIII, es ante todo una manifestación de religiosidad y devoción, fiel a la personalidad del escultor, en la que también quedan patentes los gustos y caprichos de su comitente, el noble murciano Jesualdo Riquelme. Cuando se realizó al final de la vida de Salzillo, se dijo que este conjunto era el último y más bello canto del cisne, y efectivamente lo fue, pues resumía muchos de los logros de las obras ideadas por Salzillo a lo largo de su vida y difundidas por sus propios discípulos, como el propio Roque López.
Ritual Nativitas solsticio de diciembre con Paola Gutiérrez
La tradición de los belenes hunde sus raíces en el catolicismo, por lo que no estuvieron permitidos en los países luteranos europeos durante siglos, al contrario que la costumbre del árbol de Navidad, que no hizo ningún esfuerzo por imponerse. La prohibición se levantó en la década de 1920 y, desde entonces, el belén se ha convertido en una tradición navideña sueca, que a menudo se encuentra en hospitales e iglesias, mientras que en Finlandia es práctica habitual que los escolares interpreten la natividad.
La tradición belenística de Nápoles es sin duda la más famosa del mundo y consta de dos partes: el misterio y la partición. El misterio contiene a María, José, Jesús, los ángeles, el buey y el asno, mientras que el tabique alberga una taberna, el pregón y el mercado. La escena no se desarrolla en Belén, sino en un paisaje montañoso con un fondo de vivos colores en tonos rosas, ocres y teja para asemejarse a un atardecer invernal. Entre los numerosos personajes figuran el mendigo, el cojo, el ciego, la gloria de los ángeles, el gitano, el Benín (un pastor dormido que se pierde la acción) y, al final, se añaden los Reyes Magos con los moros.
Val’Quirico | Pueblo Italiano de Tlaxcala México
Muchos mallorquines crean belenes en casa como parte de su decoración festiva, pero también se pueden ver impresionantes “betlemas” en lugares de Palma abiertos al público y merece la pena darse una vuelta para ver algunos de ellos. La mayoría son muy tradicionales, pero fíjese bien en los detalles y podrá ver algunos toques extravagantes o contemporáneos.
Uno de los belenes más detallados y populares es el que se encuentra en el interior del ayuntamiento de Palma, en la plaza Cort. Permanecerá abierto hasta el 6 de enero los días laborables de 9:00 a 21:00 horas, y de 10:00 a 20:00 horas los fines de semana y festivos.
Encontrarás dos belenes en la calle Sant Miguel. El del banco BBVA, en el número 24, durante su horario de apertura. El Centro d’Historia i Cultura Militar de Baleares, en el número 69, tiene otro, abierto hasta el 8 de enero, por las mañanas de 11:00 a 13:30 h y por las tardes de 18:00 a 20:00 h.
El belén tradicional del Centro Cultural ‘Sa Nostra’ se puede visitar mañana y tarde y recauda fondos para la coral Blauets de Lluc. Y la Fundació Barceló, en la calle de Sant Jaume, también abre su ‘betlem’ mañanas y tardes.