Origen del nombre Bustamante
Contenidos
El lodge está situado en la costa oriental de la Patagonia, el centro de la vida salvaje de Argentina, y uno de sus principales atractivos es su reserva privada, donde hay una colonia de pingüinos de Magallanes. También se pueden encontrar aquí leones marinos, elefantes marinos, cormoranes, patos vapor y una miríada de otras aves costeras. Pero la vida salvaje es sólo uno de los atractivos del lodge: la historia de la región es igualmente intrigante. El lodge se encuentra en un pueblo patagónico abandonado y una antigua fábrica de algas, con una escuela, una iglesia y casas de trabajadores aún intactas. Merece la pena echar un vistazo al museo que documenta la historia de la zona, y Mathias, el propietario del lodge, trabaja continuamente en la ampliación del museo para incluir más fósiles encontrados en los terrenos de la propiedad.
El albergue cultiva 2.000 vides como parte de un proyecto para producir el primer vino costero de Argentina, y muchas de las frutas y verduras que se sirven en el restaurante proceden del huerto biodinámico del albergue.
La ubicación del lodge obliga a viajar bastante para llegar a él, así que prepárese para un largo viaje en coche por una mezcla de carreteras asfaltadas y sin asfaltar antes de llegar. Sin embargo, la hospitalidad es de alto nivel y las actividades están dirigidas por guías expertos y apasionados.
Bustamante nuevo león
Esta remota granja de ovejas de 100.000 acres en el sureste de Argentina es el refugio más extraordinario para la fauna marina, sus prístinas playas blancas albergan hasta 100.000 pingüinos de Magallanes y 4.000 ruidosos leones marinos. Enormes colonias de cormoranes y ostreros anidan aquí, junto con varias especies autóctonas. Se ha comparado con una versión argentina de las Galápagos, pero estar aquí es aún más especial, ya que se trata de un terreno privado y una auténtica experiencia aislada. Ofrecen una gran variedad de magníficas actividades guiadas, como excursiones en barco para avistar fauna salvaje, una visita en 4×4 a un bosque petrificado de 60 millones de años y senderismo por un río seco, cuyas paredes de 15 m de altura se formaron en el Jurásico.
Históricamente, Bahía Bustamante fue un pequeño pueblo fundado por el pionero Don Lorenzo Soriano para recolectar algas, y su nieto Matías lo gestiona ahora como hotel -las antiguas casas de los trabajadores convertidas en 11 cabañas para huéspedes- y sigue siendo sencillo y austero, con electricidad limitada y acogedoras mantas tejidas con su lana. La atención se centra en los vastos y vacíos alrededores, que se pueden explorar a pie, en 4×4, en bicicleta o a caballo.
Albergue Bahía Bustamante
Esta opción es ideal para quienes disfrutan de la observación de aves y otros animales marinos. Se navega por las praderas marinas de Caleta Malaspina y se llega al archipiélago Vernacci, al acercarse a las islas es posible ver lobos marinos, pingüinos de Magallanes y aves marinas como cormoranes y gaviotas. Durante la navegación también es posible ver delfines y orcas.
A 30 kilómetros de Bahía Bustamante se encuentra el criadero “Las Mercedes”. En ella se puede visitar el Bosque Petrificado “La Pirámide”. El paisaje se asemeja a un desierto lunar en el que se camina entre árboles fosilizados que vivieron hace 60 millones de años y ahora convertidos en roca.
Hay excursiones a zonas de recolección de algas para conocer mejor este trabajo, las diferentes especies de algas y sus propiedades y aplicaciones en el mercado. Por ejemplo, del alga glacilaria se obtiene el agar agar que es un gelificante natural que no requiere frío para solidificarse y se utiliza en la industria alimentaria.
Las granjas de Bahía Bustamante son una visita obligada para los interesados en disfrutar de un picnic y conocer el proceso de producción de la lana y el cordero. Agosto es el mes de la esquila, por lo que es el momento ideal para visitar las granjas.
Qué visitar en bustamante 2022
Bahía Bustamante es una pequeña ciudad situada a 250 km al sur de Trelew o a 320 km al sur de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). Aunque con sólo 20 personas viviendo en el lugar según el censo de 2010, Bahía Bustamante posee una variedad de flora y fauna que pocos conocen, y que sus habitantes tratan de conservar a toda costa.El diario The New York Times la catalogó como “La respuesta secreta (y privada) de Argentina a las Galápagos (Costa Rica)”. Aquí podrás encontrar pingüinos, hermosos paisajes naturales, estancias y, sobre todo, la posibilidad de experimentar lo que se siente estar en la verdadera y salvaje Patagonia.Si prefieres la aventura, realizando actividades como trekking, kayak, paseos en bote y visitando estancias y granjas, Bahía Bustamante es el destino que debes visitar si estás planeando un viaje a Península Valdés y Puerto Madryn.
En 1789, las primeras expediciones españolas a bordo de las corbetas “Descubierta” y “Atrevida” se toparon en su viaje con Bahía Bustamante, donde recogieron información sobre la flora y la fauna de toda la región. Pero la verdadera historia de Bahía Bustamante comenzó en 1953 con Don Lorenzo Soriano (Baeza, Jaén, España, 1901-1987).La fama del uso de fijador o gomina en Argentina impulsó a Don Lorenzo Soriano, propietario de la empresa Malvik gomin, a buscar regiones con producción de algas para extraer el coloide que necesitaba para la fabricación de este producto.