Mapas de San José Iturbide
Contenidos
La enorme mansión barroca, ricamente adornada con intrincadas tallas de piedra arenisca alrededor de las ventanas y los marcos de las puertas, en la calle Madero nº 17, es la antigua residencia de Miguel de Berrio y Saldívar, un rico noble y descendiente directo de conquistadores españoles, así como una vez alcalde de Ciudad de México.
Esta propiedad palaciega es una réplica del palacio real de Palermo y se construyó entre 1779 y 1785 según un diseño de Francisco Antonio Guerrero y Torres. Al parecer, el propietario construyó esta casa como un elaborado equivalente a la dote de su hija (valorada en 100.000 pesos, una suma enorme en aquella época) en un intento de evitar que su nuevo yerno, el marqués de Moncada de Sicilia, dilapidara la riqueza de su hija.
El hijo de la pareja, sin embargo, optó por no vivir aquí, pero ofreció el palacio para alojar a dignatarios visitantes. Uno de ellos fue Agustín de Iturbide. Fue desde el balcón de este palacio donde Iturbide aceptó la oferta de convertirse en el primer emperador de México tras la proclamación de la independencia de España. Durante su breve reinado, de 1821 a 1823, Iturbide utilizó esta casa como residencia real, dándole posteriormente el nombre popular.
Cómo dibujar una mariquita utilizando formas geométricas
Panorama de la exposiciónDel 12 de febrero al 29 de mayo de 2022, la Fondation Cartier pour l’art contemporain presenta Heliotropo 37, la primera gran exposición dedicada a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide en Francia, que abarca obras desde los años 70 hasta la actualidad.Para la ocasión, Iturbide abre las puertas de su estudio en la calle Heliotropo 37 de México, obra maestra arquitectónica de Mauricio Rocha, a quien también se ha confiado la escenografía de la exposición. Verdadero retrato-exposición, Heliotropo 37 reúne más de 200 imágenes, desde sus fotografías más icónicas hasta su producción más reciente, así como una serie en color creada especialmente para la exposición.
Artistas y colaboradores de la exposición:La exposición en detalleGanadora del W. Eugene Smith Memorial Fund en 1987 y del Premio Hasselblad en 2008 -la más alta distinción de la fotografía- Graciela Iturbide es una figura capital de la fotografía latinoamericana. Durante más de cincuenta años, ha creado imágenes que oscilan entre un enfoque documental y una mirada poética: “He buscado la sorpresa en lo ordinario, un ordinario que podría encontrar en cualquier parte del mundo”. Si hoy es famosa por sus retratos de indios seris del desierto de Sonora y de mujeres de Juchitán, así como por su trabajo fotográfico en torno a las comunidades y tradiciones ancestrales de México, Graciela Iturbide también aporta una atención casi espiritual a paisajes y objetos. Esta exposición única presenta las dos caras de Graciela Iturbide, ofreciéndonos así una nueva perspectiva de su obra. Salir con mi cámara, observar, captar la parte más mítica del hombre, luego entrar en la oscuridad, revelar, elegir el simbolismo…
[seobuk] 10 automóviles inspeccionados y aprobados por
Posted in cultura, México, naturaleza, foto, viajes Tags: Agustin de Iturbide, Casas viejas, Chuy mariscos el Negro, Eco Gotcha, el Diezmo, Loma de Pajaro, Madonnari, San Jose Iturbide, San Joson, Templo de Sa Jose
Alex es una loca eslovaca que hizo de viajar la razón de su vida. En marzo de 2011 dejó su trabajo de azafata y desde entonces no ha parado. Su lema es ”Vivo para viajar, viajo para vivir”. Escribe sobre viajes locos, aventuras divertidas y fotos sexys.
Alex es una loca eslovaca que ha hecho de los viajes la razón de su vida. En 2010 dejó su trabajo de azafata y desde entonces no ha parado de viajar. Su lema es ”Vivo para viajar, viajo para vivir”. Escribe sobre viajes locos, aventuras divertidas y fotos sexys. Alex también es especialista en dieta crudivegana, entrenadora física y profesora de yoga. Acerca de Alex
En conversación: Conservar los retratos de la realeza mexicana
El Palacio de Iturbide, construido entre 1779 y 1785, es un enorme edificio residencial en el centro histórico de la ciudad. Construido por el Conde de San Mateo Valparaíso, se lo regaló a su hija como regalo de bodas. Agustín de Iturbide habitó el edificio entre 1821 y 1823. Aceptó la corona del Primer Imperio Mexicano en el mismo lugar una vez ganada la guerra por la independencia colonial, y finalmente dejó el lugar con su nombre.
Diseñado e iniciado por Francisco Antonio Guerrero y Torres, fue terminado posteriormente por su cuñado, Agustín Durán. Es el único edificio residencial de cuatro pisos de su época y se considera una obra maestra del barroco mexicano.
Con tres plantas y un entresuelo, muestra una considerable influencia italiana en el diseño barroco. La fachada es de tezontle y cantera. Una galería central está hoy cerrada al público. La fachada está decorada con piedra tallada con motivos orgánicos y geométricos como flores, pequeñas sirenas de doble cola y gráciles figuras masculinas. El patio interior está rodeado por dieciocho arcos, sostenidos por columnas toscanas.